Entre Founders
Entre Founders Podcast
El sentido de oportunidad
2
0:00
-7:40

El sentido de oportunidad

2

Si hay algo que admiro de los fundadores es que convierten las crisis en oportunidades. Normalmente, los emprendedores suelen tener un mindset positivo, pues, para construir algo grande, uno debe creer que puede. Sin embargo, el camino es tan empedrado a largo plazo que lo más común es que muchos desistan.

Hace unos meses, empecé un nuevo rol dando clases a universitarios de octavo semestre de pregrado en el énfasis de emprendimiento. Al inicio, debo admitir que me generó un poco de shock trabajar con personas tan jóvenes que están en un punto de su vida en el que muy pocas cosas les interesan. Trabajando en Rockstart por más de seis años, me he malacostumbrado a interactuar con personas muy motivadas. En otras palabras, cuando uno trabaja con emprendedores, se la pasa rodeado de personas a quienes les sobra la motivación y que convierten todo en una oportunidad de negocio, mientras que los jóvenes adolescentes apenas están entendiendo qué les gusta y, en muchos casos, tienen más miedos que motivación.

A lo largo del semestre, he podido conocer a algunos de ellos de una manera más cercana y han empezado a surgir motivaciones para emprender, como ser su propio jefe, independizarse de sus padres y probar una idea. Este es el inicio de la motivación de un emprendedor, que luego se irá transformando y creciendo. Poniéndolo en perspectiva, los emprendedores suelen iniciar por una idea, una venta, una necesidad, algo pequeño, y luego convierten eso en su mejor versión como fundadores de grandes compañías.

En esa reflexión, me puse a pensar en los cientos de caminos de emprendedores que he podido acompañar y en el sentido de oportunidad que tienen casi de manera innata. Por ejemplo, he conocido emprendedores en países que parecen muy poco atractivos para grandes negocios, como la mayoría de los países de Latinoamérica, debido a los numerosos problemas y la gran incertidumbre que generan. Cuando Felipe inició Rockstart en Colombia, muchos le decían que se estaba equivocando, pues el mercado tenía muchas dificultades para atraer fondos de VC y, además, había muy poco conocimiento sobre la fundación de compañías tech con aspiraciones globales.

Hace unas semanas, tuve una conversación con un emprendedor que lleva años construyendo una startup en Venezuela y me recordó mucho a Felipe en sus inicios. Venezuela puede ser un lugar que, seguramente por las noticias y su estado político actual, genera mucho miedo e incertidumbre para inversionistas y para cualquiera. De hecho, muchas personas migraron y salieron del país. Sin embargo, lo verdaderamente interesante es cómo este emprendedor decidió quedarse y vio en la crisis una gran oportunidad.

Conocer su historia, la de un fundador que ha construido una compañía que hoy tracciona millones de dólares al mes y que, además, ha desarrollado tecnología real en un lugar donde muchos decidieron irse, es todo un privilegio. En nuestra conversación, me generó mucha curiosidad cómo construyó una startup sin siquiera saber lo que es una, cómo levantó capital sin conocer el mundo del VC y cómo contrató a grandes talentos sin tener experiencia en cultura organizacional y recursos humanos. A veces, pensamos que para empezar debemos estar en el lugar adecuado, con el contexto a nuestro favor y con el conocimiento suficiente, pero la historia de este fundador muestra que no hay mejor momento para empezar que cuando uno no sabe nada y espera mucho del futuro.

Honestamente, los mejores emprendedores no nacen, sino que se hacen. Y aunque esto suene un poco cliché, los emprendedores más exitosos nunca han iniciado con un plan estructurado que les dure toda la vida. Por el contrario, van descubriendo en el camino cómo hacer un negocio y cómo mejorarlo día a día. Seguramente, todos hemos leído y estudiado el famoso método Lean Startup; esa construcción diaria es lo que realmente significa este método. Si lo sobre simplificamos, es el método de vivir y crecer constantemente: salir a la calle con una idea escueta, validarla con métricas honestas y aprender de esta experiencia para crear una mejor.

Hay una frase de Warren Buffett que describe muy bien este concepto. Él dice: "Hay que ser codiciosos cuando los demás son miedosos y miedosos cuando los demás tienen los ojos inyectados en la codicia". Así como en las inversiones la oportunidad de invertir está en los peores momentos del mercado, en el emprendimiento sucede lo mismo: cuando el problema es tan grande que podemos construir soluciones significativas y, por ende, grandes compañías. Este emprendedor venezolano lo entendió sin siquiera analizarlo a profundidad. Vio en el miedo de muchos la oportunidad de construir algo enorme que resuelve múltiples problemas de su país y, seguramente, muy pronto, cuando todos lleguen con codicia y admiración por lo que ha construido, obtendrá lo que nadie más ha logrado, no solo en resultados monetarios sino también en satisfacción personal.

Definitivamente, emprender tiene mucho del proceso de vivir. Uno empieza con los primeros escalones y son las caídas las que lo guían por dónde sí y por dónde no. El problema de los founders es que, a veces, esperan tenerlo todo seguro para hacerlo bien, pero, honestamente, la presión, la falta de recursos y los problemas que nos rodean son los que sacan la mejor versión de los fundadores. Es en ese punto donde el sentido de oportunidad surge como recursividad. Allí, cuando todo es tan escaso, solo queda hacer con poco lo que realmente genera valor. En cambio, cuando todo está a nuestro favor, la mente se dispersa en dónde gastar los recursos, pues son tantos que nunca se entiende qué es lo que verdaderamente genera valor.

Como siempre, quiero agradecerle a este emprendedor venezolano que generosamente me ha compartido pedacitos de su historia. Además, tengo que agradecerles a estos estudiantes que me han permitido, en clase, volver al inicio de la motivación para emprender. Y a quienes leen, espero que encuentren ese sentido de oportunidad en la incertidumbre y no en la seguridad.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User